-->

'Se pronuncia 'jim-mel-beck' · HIMMELWEG · CÍTAME ·Juan Mayorga · ÑAQUE editora


'Se pronuncia "jim-mel-beck"

HIMMELWEG · Juan Mayorga · CÍTAME 




'Se pronuncia "jim-mel-beck". No es una palabra, son dos palabras. "Himmel" quiere decir "cielo". "Weg" es camino. "Himmelweg" significa "Camino del cielo". Escuché por primera vez esa expresión precisamente aquí, durante la guerra....'



HIMMELWEG
Juan Mayorga
Ñaque Editora







A primera vista, Himmelweg es una obra de teatro histórico. En realidad, es –quiere ser- una obra acerca de la actualidad.


Habla de un hombre que se parece a casi toda la gente que conozco: tiene una sincera voluntad de ayudar a los demás; quiere ser solidario; le espanta el dolor ajeno. Sin embargo, también como casi toda la gente que conozco, ese hombre no es lo bastante fuerte para desconfiar de lo que le dicen y le muestran. No es lo bastante fuerte para ver con sus propios ojos y nombrar con sus propias palabras. Se conforma con las imágenes que otros le dan. Y con las palabras que otros le dan. “Camino-del-cielo”, por ejemplo. 

No es lo bastante fuerte para descubrir que “Camino del cielo” puede ser el nombre del infierno. No es lo bastante fuerte para ver el infierno que se extiende bajo sus pies.


Un delegado de la Cruz Roja al que se encarga inspeccionar un campo de concentración y ante el que se presenta una mentira aceptable. Ese personaje fue mi punto de partida. Pero siguiendo sus pasos en ese viaje por un infierno que no lo parece, encontré a otros personajes no menos actuales, no menos cercanos.


Para empezar, el conductor de la representación, el comandante del campo. Tiene ante sí la ocasión de realizar el más ambicioso sueño que ningún director de escena concibió jamás: la obra de arte total. Pero la perfección de esa obra exige de él que sólo piense en el arte y en nada más. Que deseche cualquier rasgo de compasión en su mirada. Entonces sí, entonces todas las vidas reunidas en el campo estarán a su completa disposición, como muñecos en manos del titiritero.


Entre esas vidas amenazadas está la del hombrecillo que sirve al comandante de portavoz ante sus actores. Ese hombre ha de soportar una responsabilidad enorme. No sabe si está trabajando por la salvación de su pueblo o si está cooperando con los verdugos. Si está ganando tiempo o si está entregando a su gente a un destino peor que la muerte.


El delegado de la Cruz Roja, el comandante del campo, el jefe de la comunidad judía: sobre ese triángulo se levanta Himmelweg



“La pareja, el viejo, los niños, ¿no hay algo artificial en ellos? ¿No ha sido todo como entrar en un bonito juguete, desde el risueño saludo del alcalde Gottfried? La estación huele a pintura reciente. La orquesta, los columpios, todo me parece, de pronto, igual de extraño que la voz del alcalde. ¿Cómo era este lugar antes de que yo llegase’ ¿Cómo será después? Yo he venido a mirar. Yo soy los ojos del mundo. Yo voy a salir de aquí con muchas fotografías y un informe contando lo que he visto”.


Este mes de noviembre 10% dto en 'Himmelweg' 
Cómpralo directamente en libreríadeteatro.com


Todos los meses la promoción #CÍTAME consiste en aplicar un 10% de descuento en el libro que se cita. Suscríbete al blog de ñaque estarás al tanto ¡¡

Si te ha gustado este artículo de Ñaque Editora, ¡compártelo

con las personas que realmente te importan!





Cristina M.Ruiz

LAS FURIAS DE ELECTRA · Beatriz Cano · ÑAQUE editora



LAS FURIAS DE ELECTRA ·  Beatriz Cano 

ÑAQUE editora


Un ser humano educado en la ausencia de cualquier ápice de arrepentimiento, está ausente de cordura; sin embargo, es  libre de actuar. No obstante, sus acciones no quedan en el vacío, siempre tienen consecuencias. Éstas son sus inmundicias, que se van acumulando unas tras otras, hasta que un día se ve rodeado, preso de sus acciones pasadas, en las que se consume.





ÑAQUE editora



En la mitología clásica, las Erinias o Furias eran personificaciones de la venganza que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. Según la versión de Esquilo, tras haber matado a Egisto y a su propia madre Clitemnestra, Orestes enloquece y es atormentado y perseguido por las Furias (que no hacen lo mismo con Electra, cómplice también del asesinato). 

En su última obra, Beatriz Cano torna los roles y somete al personaje de Electra a la tortura de las Furias, a una lucha que no cesa contra sus propios remordimientos. Con este texto, la autora se desliga de la grandeza clásica del mito para mostrar su podredumbre, una podredumbre común a todos. De este modo Electra se nos presenta como un personaje rotundamente actual y capaz de hacernos reflexionar sobre nuestra vida cotidiana. Es Electra después de Electra.

En esta versión, las Furias ya no son presencias ajenas al personaje, no son entes cuyo único fin es castigar a aquél que comete un crimen. Las Furias de Electra son imágenes mentales que evidencian sus propias obsesiones y que se relacionan con tres miembros de su familia: sus hermanos Crisótemis y Orestes y su madre Clitemnestra.

Pero la actualización del mito va más allá. Para la Electra de Beatriz Cano no hay salvación posible: no será juzgada por el Consejo del Aerópago, ni tendrá un Pílades con quien casarse. Electra vive en un infierno del que no puede escapar porque es su propio mundo interior: si durante el día siente la agonía de las Imágenes Mentales, durante la noche se repite continuamente la misma pesadilla. Como Prometeo, Electra ha sido condenada a sufrir una tortura que no tiene fin; “así cada día y cada noche, eternamente.”

Y Electra nunca podrá escapar, siempre será prisionera de sus acciones pasadas, presentes y futuras; ella es por antonomasia el ser humano contemporáneo, un ser carente de valores, no conocedor del arrepentimiento.




Las Furias de Electra, supone la continuación de la andadura de Beatriz Cano iniciada con Medea. Una aproximación a los mitos clásicos, profundizando en las interpretaciones críticas de los mismos y ahondando en los sentimientos que mueven a sus protagonistas, todo con el fin de entender y evidenciar la universalidad de la mitología.



Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡¡¡

AQUEL AIRE INFINITO · SORTÉAME · LLuisa Cunille ·ÑAQUE Editora

AQUEL AIRE INFINITO
SORTÉAME noviembre 2013



En el escenario encontramos un hombre y una mujer. Ambos separados por una distancia y por un juego lumínico. Cuando habla la mujer, se enciende un foco sobre ella, y el hombre queda en la sombra. Cuando es el hombre quien habla, se vuelve a repetir el juego.




AQUEL AIRE INFINITO
(Premio Nacional de Teatro 2010)
Lluisa Cunillé
ÑAQUE editora






El hombre y la mujer son dos extraños que dialogan o monologan. La mujer encierra un misterio desde la primera vez que el foco la ilumina. ¿Quiénes son? ¿Qué parentesco los une?  Son preguntas que se hace el lector/espectador nada más comenzar la obra.

A medida que avanzamos y nos sumergimos en sus diálogos nos damos cuenta que son dos personas extranjeras, y recalcamos el término extranjero. No sólo son extranjeros en el país, sino extranjeros en el presente, extranjeros en el fluir de la vida cotidiana. Son personas ancladas en el pasado y sobrevolando un futuro deseado, pero extranjeras en el aquí y ahora.

El personaje de la mujer se desdobla en cuatro personajes de la tragedia clásica griega. Encarna a una Fedra en plena conmoción, a una Electra que acaba de enterrar a su madre, a una Antígona que llora la muerte de su hermano y a una Medea que acaba de salir de la cárcel después de asesinar a sus hijos.

El hombre encarna a un Ulises contemporáneo que escucha a la mujer, a las cuatro mujeres, un Ulises que anhela volver a su país y reencontrarse con su mujer e hijos.

Sobre las bases de la tragedia griega, Lluisa Cunillé realiza una obra maestra que quiere acercar la problemática de la tragedia de los héroes a la vida cotidiana de los hombres y mujeres del siglo XXI. 

Las pasiones que encarnaban los héroes y que les llevaban a realizar hazañas increíbles son las mismas pasiones del hombre contemporáneo, sumido en una realidad que lo arrastra y con la que no siempre está de acuerdo.

Aquel aire infinito es una obra apasionante, provocadora y que no deja indiferente al lector/espectador. No es una obra fácil, las preguntas surgen a lo largo de todo el texto y es el propio lector/espectador el que tiene que darles respuestas.

El lenguaje es contundente, poético y avasallador. Cada palabra adquiere su peso, su forma, no se pierde en el aire, en ese aire infinito que separa a los personajes.


ELLA · “No tengo amigos ni nunca se me ocurrió confiar en nadie porque no habría soportado que me defraudaran. Hasta ahora me he defendido con todas mis fuerzas del amor o de cualquier cosa parecida. Aprendí desde muy temprano que el odio exigiendo la misma dedicación y perseverancia llena mucho más que el amor. Amar es siempre intentar tomar un atajo. Odiar es excavar en la misma roca día tras día”. 



¿Qué héroe te hubiera gustado ser? 


Para participar en este SORTÉAME sólo tienes que contestar a esa pregunta haciendo un comentario en este blog. 
(Selecciona el post por materias: Sortéame) http://elblogdenaque.blogspot.com


El sorteo de este libro se realizará entre los comentarios recogidos en este blog desde el día 1 de noviembre a las 00,00 h. hasta el día 30 a las 23,59 h.

Todos los meses sorteamos un libro ¡¡ Suscríbete al blog de ñaque y estarás al tanto!!

Si te gusta esta propuesta, invita a tu familia, tus amigos, tu vecino a comentar y participar, entre todos puede ser aún mejor ¡¡¡

Puedes pedir el texto en tu librería habitual, también puedes COMPRAR AQUEL AIRE INFINITO , directamente en libreriadeteatro.com


Os esperamos a todos ¡¡¡


Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡