-->

MIMO. EL GRITO DEL GESTO · CÍTAME diciembre 2013


'MIMO · EL GRITO DEL GESTO"

CARLES CASTILLO · CÍTAME 

Pablo Motos (El hormiguero) prologa este libro, 
que lo es de un amigo, con el humor y amor que le es característico.


MIMO · EL GRITO DEL GESTO · Carles Castillo


El compromiso de crear y mejorar todo aquello que uno se proponga, investigar y jugar al juego del riesgo, es decir, incorporar y defender tus propias aportaciones al mundo del mimo, vestuario, música, etc… Seguro que ya lo habrás intentado, pero ánimo para continuar, que llegues al límite de tu creatividad y cuando pienses que has llegado, acordarte de que no tiene límites.

· Es muy importante hacer los pasos mímicos incluyendo el movimiento de los brazos, lo más natural posible.

· Debemos tener en cuenta que estamos improvisando sensaciones y no reflejando nuestra vida.

· De la alegría al llanto sin decir una palabra. Toda la magia de la mímica de la mano de Carles Castillo.

· La mímica es un ejercicio muy complicado. Pero Carles Castillo es el mejor maestro.

· ¿Recursos para ejercitar el mimo? ¡Pon el grito en el gesto!

· Un técnica que requiere mucho ensayo y, sobre todo, ¡mucho silencio!

· Shhhhhhhhhh!! Hay mimos en la sala.

· ¿Mimos twitteros? ¡Estáis de suerte!

· El mimo de hoy exige una preparación física lo más elevada posible.

· Un mimo te provoca, te mira, mezcla la realidad con la ficción,  se te acerca y te imita…


Un mimo es alguien que te dice, a su manera, que la vida es un juego.

 

Este mes de diciembre %dto en 'Mimo · El grito del gesto'  Adquiérelo directamente en libreríadeteatro.com


Todos los meses la promoción #CÍTAME consiste en aplicar un % de descuento en el libro que se cita. Suscríbete al blog de ñaque estarás al tanto ¡¡

Si te ha gustado este artículo de Ñaque Editora, ¡compártelo

con las personas que realmente te importan!





Cristina M.Ruiz

Cuando llega la noche. ISABEL I DE CASTILLA · Manuel Muñoz Hidalgo · ÑAQUE


CUANDO LLEGA LA NOCHE
ISABEL I DE CASTILLA

 Manuel Muñoz Hidalgo 

‘Un impresionante monólogo, donde Muñoz Hidalgo muestra la imagen descarnada de la Reina y la mujer enfrentada a la pérdida de sus seres más amados’ Revista MADRIGAL


José María Carnero (Ilustraciones)


‘A los padres que han sobrevivido a su hijos’. Así dedica el dramaturgo internacional y Académico de número de la Hispanidad, Manuel Muñoz Hidalgo su obra Cuando llega la noche. Isabel I de Castilla

ESPACIO ESCÉNICO · Aposento privado de la Reina en el Alcázar de Granada. En el lateral izquierdo  (del espectador) crucifijo con dosel o tabla y reclinatorio sobre el que hay un breviario. En la pared del fondo, tapiz con el escudo de Los Reyes Católicos y ventana con vidriera. En el lateral derecho (del espectador) mesa-escritorio con sitial. Sobre la mesa, libros, utensilios para escribir, pequeño arcón, lamparero de aceite… hay varios candelabros de pie con velas encendidas que dan al recinto el aspecto de un mausoleo.

LUGAR · Granada. La Alhamabra.

ÉPOCA · Otoño, año de gracia de 1500.

PERSONAJE · ISABEL · Reina de Castilla, de 49 años con aspecto deteriorado… por la muerte de sus dos hijos mayores y nieto pero con la entereza que impone el deber.

Sugiero para el montaje musical: El ‘Cancionero de Palacio’ de Juan del Encina.

ISABEL · Cuando llega la noche... Llanto y desconsuelo me postran en la más profunda de las congojas, la pena de una madre que ha sobrevivido a un hijo... (SUBRAYA LO QUE DICE.) a dos hijos en un solo año...

ISABEL · When night comes... Weeping and grief bow me to the deepest of sorrows, the grief of a mother who has survived a son... (EMPHASIZING WHAT SHE SAYS) to two children in a single year...

ISABEL · Lorsque la nuit tombe... Les larmes et la douleur me plongent dans la plus profonde des angoisses, la souffrance d’une mère qui a survécu à un fils... (ELLE MET L’ACCENT SUR CE QU’ELLE DIT) à deux fils, en une année seulement...
ISABELLA · När natten faller... Sorgen tynger mig, den djupa bedrövelsen en mor som har överlevt sina barn känner... (BETONAR VARJE ORD) som förlorat två av sina barn under samma år...
ИЗАБЕЛЛА · Когда наступит ночь... Рыданьями и стоном я изолью глубокую печаль, что может испытать лишь мать, которая пережила ребёнка... (ПОВЫСИВ ГОЛОС) не одного - двоих моих детей унёс один лишь год... всë было здесь, в Гранаде.

ИЗАБЕЛ · Когато нощта настъпва... с ридания и сълзи изливам най-дълбоката скръб, която може да изпита само една майка, надживяла своето дете... (ПОВИШАВА ГЛАС) Две деца само за една година... Всичко стана тук, в Гранада, в града, за който положихме най-много сили.


Cuando llega la noche. Isabel I de Castilla · editada en ÑAQUE, se nos  presenta con carácter multilingüe en el mismo volumen la versión original en castellano, la traducción al inglés, al francés, al sueco, al ruso y al búlgaro.

Un texto no sólo histórico, sino fiel, actual y controvertido. Es una reconstrucción fidedigna del personaje que ha dado tanto que hablar, decir, e incluso filmar en los últimos años.
   

Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡




LA MAREA · Manuel Muñoz Hidalgo · SORTÉAME

LA MAREA
SORTÉAME · diciembre 2013


A toda mujer que padece en silencio la humillación y el despropósito de su marido. LA MAREA de Manuel Muñoz Hidalgo · Ñaque editora







Con la representación del drama La marea de Manuel Muñoz Hidalgo quizás la sociedad llegue a concienciarse del padecimiento que muchas mujeres sienten a causa de su pareja, ya que en varias ocasiones quedan relegadas a un segundo plano. Con esta obra se muestra cómo el teatro, además de divertir y entretener, también representa situaciones de carácter más trascendental. Indudablemente la composición de esta obra teatral y su puesta en escena es todo un acierto, debido a que refleja un tema de gran actualidad, por lo que más de un individuo se sentirá atraído, ya que probablemente se identifique con los protagonistas.

La obra comienza con la discusión de Iván y Olga, donde ya desde el principio se observa el desprecio de Iván hacia su mujer, describiéndola como chismosa, inoportuna, entrometida, amargándole la existencia desde el comienzo de su matrimonio. A medida que avanza la trama, el lector o espectador siente más la emoción contenida de Olga, su falta de resistencia ante la situación que vive y que ha vivido durante cuarenta y ocho años.

Simultáneamente, Iván demuestra su falta de interés hacia su familia. A través de sus palabras refleja su frialdad ante los sentimientos de su mujer, e incluso manifiesta la crueldad y el poco respeto con el que la trata, ya que sus desprecios resultan gradualmente más fieros, hasta el punto de insultarla: “puta, zorra, deslenguada…”, quedando de manifiesto quién es la víctima en toda esta historia.

Manuel Muñoz Hidalgo emplea el fenómeno de la marea, que lo asimila a los sentimientos de Olga, como ella misma expresa: “sentir la marea en el alma de las aguas del mar que cubren y abandonan la orilla, unas poniendo al descubierto nuestros deseos más íntimos, las penas y frustraciones que silenciamos, otras, cubriéndolo todo con el disimulo.”


Si te llama la atención este emotivo drama puedes encontrarlo en Ñaque Editora junto con dos excelentes obras de Manuel Muñoz Hidalgo, 'Antesala Real' y 'Llanto ymadrugada'.

Situaciones de '#tolerancia0' no lo son sólo los grandes dramas, sino también muchas pequeñas situaciones cotidianas, esas del día a día que aparentan no tener importancia pero que van llevando al empoderamiento. 

¿Qué situaciones cotidianas consideras de '#tolerancia0'? 


Para participar en este SORTÉAME sólo tienes que contestar a esa pregunta haciendo un comentario en este blog. 
(Selecciona el post por materias: Sortéame) http://elblogdenaque.blogspot.com


El sorteo de este libro se realizará entre los comentarios recogidos en este blog desde el día 1 de diciembre a las 00,00 h. hasta el día 31 a las 23,59 h.

Todos los meses sorteamos un libro ¡¡ Suscríbete al blog de ñaque y estarás al tanto!!

Si te gusta esta propuesta, invita a tu familia, tus amigos, tu vecino a comentar y participar, entre todos puede ser aún mejor ¡¡¡

Puedes pedir el texto en tu librería habitual, también puedes COMPRAR LA MAREA , directamente en libreriadeteatro.com


Os esperamos a todos ¡¡¡


Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡

Drama como elemento animador · ANIMACIÓN A LA LECTURA TEATRAL · TE PROPONEMOS

'Drama como elemento animador'
· TE PROPONEMOS

Leer o  no Leer, ya lo dijo Hamelt.

Cuando se habla, trabaja o escribe de animación a la lectura, se consideran una serie de ‘inamovilbles’ que, cuando menos, son sospechosos de exceso de confianza.

Primero se cree que sólo hay que animar a la lectura a los  niños y a los jóvenes. Y bien está que nos centremos en ellos, pero no hay que despreciar las posibilidades de animar a los adultos a leer.

Luego viene algo más radical. Parece que la lectura se reduce a la narrativa y, más aún, a los cuentos. Con suerte, a veces, a los jóvenes se les anima a leer poesía.

Finalmente, para animar a leer se hace uso de técnicas que más que de animación son de comprobación de que los que animan, han leído.

Cuentacuentos, espectáculos teatrales, conferencias…

Con el manual ANIMACIÓN A LA LECTURA TEATRAL no se pretende desmontar ninguna verdad incontestable, pero sí abrir otras puertas, otras posibilidades.


ÑAQUE Editora






Propuestas eclécticas en si mismas, y una propuesta ecléctica en su conjunto. Unas profundas y detalladas, otras como ráfagas llenas de intenciones. Lanzadas desde ámbitos puramente teatrales, desde entornos educativos, o desde esa ambivalencia válida de teatro y educación.

Cinco ideas, cinco propuestas: 

· Las cartas para jugar cuentos, de Esteban Villarrocha
· Poesía Teatro Complicidad, de Jesús Ángel Remacha
· Partituras, de Gregorio Jiménez
· Leer obras de teatro, de Chris Baldwin
· Animación a la lectura con técnicas de drama, de Fernando Bercebal

En definitiva, propuestas para animar a quienes corresponda a que animen a leer teatro…, o no.

Desde quien opina que el teatro no se puede leer si  no es para interpretarlo, hasta quien piensa que, si se leyera más teatro, otro gallo nos cantaría.

Como decía Hamlet, ‘leer o no leer, esa es la pregunta’.

¿O era ‘ser’? Bueno, puede llegar a ser lo mismo.


#TEPROPONEMOS que te descargues unas páginas del contenido elaborado por Fernando Bercebal · ‘Drama como elemento animador’ 
También puedes encargar éste extraordinario manual práctico en tu librería o COMPRAR ANIMACIÓN A LA LECTURA TEATRAL  directamente  en libreriadeteatro.com


Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡




Cristina M.Ruiz

Directora · ÑAQUE Editora
Consultora creativa · MOMENTO devising consultors 


Ver el perfil de Cristina M  Ruiz Pérez en LinkedIn






Es una iniciativa de LIBRERÍA DE TEATRO y ÑAQUE Editora

http://www.libreriadeteatro.com/

Recursos teatrales para la transformación · COACHING A ESCENA · Ñaque editora

RECURSOS TEATRALES PARA LA TRANSFORMACIÓN
COACHING A ESCENA





Desde el momento que nacemos iniciamos un viaje orientado a convertirnos en adultos maduros e independientes. Sin embargo, en este proceso, se presentan dificultades que, en ocasiones, hacen que nos quedemos viviendo como niños en determinados aspectos, dependiendo del afuera y responsabilizando a otros de lo que nos sucede. Que disfrutemos de ese viaje, bien puede considerarse la aventura del crecer.

Por ello, la misión de los educadores, los formadores, los coaches y en definitiva, todos aquellos que trabajamos en el desarrollo personal, es la de guiar y acompañar, para que seamos capaces de responsabilizarnos de nuestra vida y evolucionar hasta ser independientes.
El teatro es un espejo de la vida humana, nos vemos reflejados en él, y como la vida, el teatro es acción. Las más hermosas acciones de nuestra vida son un reflejo del amor que subyace en todos nosotros. Y el teatro refleja ese amor. Para nosotros, como profesionales, ese amor es también la fuerza más poderosa para ayudar a mejorar la vida de las personas
En COACHNG A ESCENA · RECURSOS TEATRALES PARA LA TRANSFORMACIÓN, Luis Dorrego, Almudena de Andrés y Susana Humbrías presentan una propuesta de crecimiento distinta y complementaria: Educación, Psicología y Teatro; siendo este último el pilar clave que constituye el corazón del libro editado por ÑAQUE.
En este libro se encuentran dinámicas individuales y de equipos, tanto a nivel de coaching ejecutivo como de life-coaching. Se parte de dinámicas orientadas al conocimiento y crecimiento individual, para pasar a dinámicas en las que se trabaja la relación con el mundo exterior (empatía, conflictos, toma de decisiones), para poder llegar finalmente al trabajo de la autenticidad y cómo mostrarse al mundo libre de máscaras.
El cuerpo y las emociones están siempre presentes, porque las personas no somos estatuas parlantes. La comunicación va más allá de las palabras, como podemos ver en los actores de teatro, y más teniendo en cuenta que nuestro cuerpo tiene memoria emocional y guarda en las células un registro de todo lo que hemos vivido. Por ello, el trabajo de cambio tiene que ser completo, es decir, debe incluir cuerpo, mente y emociones, para obtener óptimos resultados.
COACHING A ESCENA es un libro imprescindible para coaches, con y sin experiencia, formadores de empresa y de crecimiento personal, así como para maestros y profesores que deseen adentrarse en el conocimiento, la mejora y la transformación real del ser humano.

Por otro lado, ‘coachingaescena’ es el sitio web que en ÑAQUE hemos creado para ti, donde poder charlar con los autores y compartir experiencias, ir conociendo un poco más el coaching expresivo y descargar ejercicios.

Puedes ver el booktralier de 'Coaching a Escena', descargarte el índice, leer sus artículos relacionados en un solo CLICK 'Coaching a Escena'
También puedes adquirirlo en tu librería habitual o directamente en libreriadetetro.comComprar  COACHING A ESCENA


Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡



Cristina M.Ruiz

Directora · ÑAQUE Editora
Consultora creativa · MOMENTO devising consultors 


Ver el perfil de Cristina M  Ruiz Pérez en LinkedIn



Es una iniciativa de LIBRERÍA DE TEATRO y ÑAQUE Editora

http://www.libreriadeteatro.com/

Cómo el teatro transforma nuestras vidas · TEATRO PARA EL CAMBIO · Ñaque editora · Pedagogía teatral

'Cómo el Teatro transforma nuestras vidas' · TEATRO PARA EL CAMBIO



El teatro y la dramatización (prácticas dramáticas), en particular, y el arte en general gozan de un vasto potencial para transformar las vidas de los individuos y las comunidades. Pero el arte y el teatro son esencialmente anárquicos y el teatro, en especial, intrínsecamente efímero. Por lo que no es posible siempre anticipar la dirección en la que cualquier deseado cambio puede ocurrir.

No hay duda de que la participación en actividades dramáticas o en el teatro  nos hace crecer, aunque alguna de estas semillas que han enraizado en nosotros, permanezca ignorada o no disponible en nuestro devenir cotidiano. Ni tampoco sepamos cuando comenzará a dar fruto. Pero como siempre hay implicación en el encuentro dramático –ya se actúe como participante o como espectador- es seguro que esta resultará realmente transformadora. Y no será solo a la intención del facilitador de inducir al cambio en los participantes; sino que resultará que cuanto mayor sea el esfuerzo por parte del participante para descubrir significados, mayor será el compromiso para el encuentro. La participación se convierte en transformadora debido a la comprensión profunda, el disfrute, la toma de conciencia de la propia identidad, la alternativa de perspectivas ofrecidas y el desarrollo del sentido artístico que surgen durante este proceso de implicación. Y este es el tema clave que trata de abordar en ‘Otros Escenarios para el Teatro’: El teatro como estimulador y agente del cambio ya sea en la educación formal y no formal, en la acción social, en la psicoterapia o en la formación continua dentro de la empresa.

El teatro, diferente del teatro convencional, que se presenta en ‘Otros Escenarios para el Teatro’ no se hace únicamente con la intención de comunicar un mensaje con un formato estéticamente bien elaborado sino que su foco está dirigido a ayudar a los individuos o colectivos (sociedades u organizaciones) con carencias en alguna dimensión personal o social vivida como privación y concretada en insatisfacción, exclusión, marginación u opresión. Es decir, se trata de un Teatro Aplicado.

En el intento de buscar un término que abarcara todos los usos del teatro que no sea el teatro comercial o convencional, un término que incluyera prácticas tan variadas como la dramaterapia, la dramatización en centros escolares o el teatro en las prisiones –los anglosajones han propuesto la expresión applied Theatre. No conocemos en lengua española ningún libro que abarque el campo completo de lo que se conoce como Teatro Aplicado, por eso ‘Otros Escenarios para el Teatro’ nace con la intención de cubrir esta laguna.



Este novedoso proyecto editorial, Teatro Aplicado, de Ñaque trata de transmitir el enorme potencial de la dramatización y el teatro como agente de cambio y su impactante operatividad para alcanzar una positiva transformación en las vidas de los individuos, de los grupos y de las comunidades.


Estaríamos encantos de que te animases a compartir experiencias y charlar con los autores, Tomás Motos, Dianne Stronks, Antonio Navarro y Domingo Ferrandis, en el sitio web que hemos creado 'otrosescenariosparaelteatro'




Si te ha gustado este artículo, compártelo con las personas que realmente te importan ¡




Cristina M.Ruiz

Directora · ÑAQUE Editora
Consultora creativa · MOMENTO devising consultors 


Ver el perfil de Cristina M  Ruiz Pérez en LinkedIn






Es una iniciativa de LIBRERÍA DE TEATRO y ÑAQUE Editora

http://www.libreriadeteatro.com/

'EN LA CASA' · "El chico de la última fila" en el cine · Juan Mayorga

Juan Mayorga, el dramaturgo salta a la primera fila del cine en el Festival de San Sebastián

Reproducimos íntegramente el artículo publicado por RTVE.es noticias

·         En la casa, la Concha de Oro, está basada en su obra Elchico de la última fila
·         Es el autor español más representado en el mundo
·         Recogió el Premio del Jurado a Mejor Guion junto a François Ozon





Juan Mayorga junto a François Ozon durante la gala de clausura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Noticias relacionadas
ESTEBAN RAMÓN 30.09.2012
ACTO I. Moratalaz (Madrid)
Instituto Rey Pastor. Juan Mayorga, dramaturgo y profesor de matemáticas en el nocturno corrige un examen en blanco con un solo párrafo: Juan, no puedo contestar porque no he estudiado, pero estoy jugando muy bien al baloncesto. Este lunes he salido en el Marca y voy a ser un gran campeón, y tú yo vamos a salir a celebrarlo. "Pensé: qué genial que un tío utilice un ejercicio del cole para contarte tu vida. Tengo que desarrollar esto", recuerda Mayorga.
ACTO II. París, 2009
Théâtre de la Tempête. François Ozon entra en la sala para ver el montaje de Jorge Laveli sobre El chico de la última fila, escrita por Juan Mayorga, el autor español más representado en el mundo (Himmelweg, Cartas de amor a Stalin, La tortuga de Darwin). En la escena, un adolescente perturba la vida de su profesor con unas redacciones por entregas en las que relata su intromisión en la familia de clase media de otro compañero.
ACTO III. San Sebastián, 2012
Festival de cine. JuanMayorga avanza extrañado por el salón Venecia del Hotel María Cristina. "Esto es una locura", dice mientras camina. Es un asceta en la feria de las vanidades. Invitado por François Ozon, acaba de derrochar humildad y modestia extremas en la rueda de prensa. Quedan seis días para que En la clase gane la Concha de Oro del festival de cine de San Sebastián. Y para que el director francés le invite nuevamente para recoger el Premio al Mejor Guion.

PREGUNTA: El chico de la última fila es la primera obra tuya que se lleva al cine ¿Has pensado en escribir para cine ya sea por encargo o por propia iniciativa? ¿Has recibido ofertas para otras obras?
RESPUESTA: No sé si tengo la mirada educada para eso. Amo el cine, pero he comprometido mi escritura con el teatro. Me apetece el arte para la imaginación del espectador, para la reunión, para el encuentro. Cada vez que se me ocurre una historia inmediatamente la enfoco hacia el teatro. Escribí un proyecto que no llegó lejos con Andrés Lima y Juan Cavestany y he recibido alguna oferta. Pero mis limitadas energías quiero concentrarlas en el teatro. Hubo intentos que no han cuajado para adaptar Himmelweg en distintos países. Y también Hamelin.

P: Y el cine cada vez participa menos de ese rito de reunión y el teatro, sí
R: Claro, a mí me hace feliz el teatro por dos razones. Primero, porque soy feliz escribiendo, pero además porque el teatro causa reunión. Cuando uno escribe una obra de teatro ya está escribiendo de algún modo un hecho social. Si yo decido escribir en novela El chico de la última fila ya estoy proponiéndome escribir otra cosa. Si estoy escribiendo teatro ya estoy convocando a unos actores para que pongan en pie eso y para que ellos convoquen en una reunión a una fracción de la sociedad y eso para mí es muy importante.

P: François Ozon ha declarado que encontró en tu obra sus obsesiones ¿Te reconoces tú en la filmografía de Ozon?
R: Yo conocía su cine y lo apreciaba. Para mí fue un honor que él se interesase por mi teatro. A mí me gustan mucho películas como Swimming Pool o Bajo la arena y cuando las veo siento que hay una afinidad. Yo creo que Ozon tiene además una firma, es un auténtico autor. Sin duda tenemos vínculos. Estoy pensando en la escena de Swimming Pool en la que la mujer que ha perdido al marido va a visitar en la residencia a la madre.Yo hubiera dado un brazo por escribir esa escena.

P: ¿Le diste vía libre total o tuvisteis conversaciones orientativas para la adaptación?
R: Hemos charlado, pero desde el principio sentía que lo más importante era que él se apropiase de esa historia y que la hiciese suya. Yo ya había contado la historia. Donde las acciones de los personajes se le impusiesen a Ozon, sería la única manera de influir. Y donde él descartase algo sería porque no lo había visto. Al ver esta mañana la película por supuesto que he reconocido mi obra, mis personajes y el espíritu. Y al mismo tiempo he encontrado creación y elementos originales muy interesantes.
P: Para los que hemos visto la obra, y sabemos de lo fiel de la adaptación, nos sorprende tu modestia para desligarte de cualquier tipo de autoría sobre la película.
R: Así como, en lo que se refiere al teatro, creo que el espectáculo es del director, también en lo que se refiere al cine el espectáculo finalmente es del director. Incluso en el gesto de elegir una obra, y no otra, ya hay un gesto artístico. Desde luego, me siento muy cerca de esa película pero siento que Ozon ha sido generoso al darme la voz en la rueda de prensa y al no esconderme y yo se lo agradezco.
Yo soy muy ambicioso en mi escritura en cuanto que intento escribir obras que atraviesen a la gente y que sean algo importante en sus vidas. Y al mismo tiempo soy sinceramente modesto porque vengo de hacer una versión de La vida es sueño. Y cuando uno se mete hacer un obra así se da cuenta de lo que uno ha escrito... es un enano. Y entonces el orgullo, la vanidad de los focos... Creo que es eso ficción.

P: El espectáculo es del director y de los actores, un aspecto muy cuidado en la adaptación de Ozon.
R: Los seis actores son excelentes. Fabrice Luchini, al que no conocía hasta ayer, es un coloso. Y además tiene algo de su personaje, Germain: es un fanático, alguien atravesado por la palabra. En la obra se decía que la pregunta más importante es ¿Tolstoi o Dostoievski? Y yo veo que Fabrice es capaz de hacernos ver a alguien completamente obsesionado por la ficción. Kristin Scott Thomas hace un trabajo fantástico como esa galerista frágil, aburrida con su propia vida matrimonial. Los chicos son impecables. El joven es un hallazgo pero también me gusta la familia de clase media. Y dicho esto, he tenido la suerte de que en el teatro algunos de estos personajes han encontrado actores muy interesantes. El que estrenó la obra en el papel del profesor fue Ramón Barea.
P: En la obra y la película hay un debate sobre dos conceptos de arte. Una visión clásica de arte respetado hasta ser “más grande que la vida”, y una segunda visión posmoderna más lúdica, de arte por el que se transita. Tal vez porque Germain es el personaje principal se intuye que estás posicionado en el primer grupo.
R: Yo me adhiero a Germain cuando dice que él necesita ver rostros. Para mí, si el arte no es capaz de hacernos compartir el misterio de cada ser humano, no vale nada, solo es narcisismo. No comparto el gesto cínico y relativista según el cual un manual de cocina tendría el mismo valor que Los hermanos Karamazov. No paso por ahí. Y en este sentido hay quien me puede considerar un conservador e incluso un reaccionario. Pero, por otro lado, en mi propio trabajo desarrollo, o algunos críticos lo han querido ver así, estrategias posmodernas. Es un trabajo descentrado, donde de algún modo el propio texto propone o abre su crítica. Esta reflexión sobre el hecho de contar historias o el hecho de escribir se da también en Himmelweg en la que hay lo que los franceses llaman una mise en abyme. Es algo así como que la obra mira hacia dentro a sí misma y se produce una multiplicación de espejos.
Paul Valery venía a decir que todas las artes iban a estar subordinadas a la literatura. El arte contemporáneo parece requerir un texto asociado que explique el valor. Y en alguna medida, toda la obra está atravesada de literatura en el sentido que todo es comentado, todo es pasto de las palabras y de las letras.
P: La obra un juego extremo entre autor y lector o espectador. Como autor, ¿piensas en el público al que te diriges?

R. Tengo la suerte de que ahora mis obras se representan en distintos lugares. Quizá cuando empezaba a escribir a los veintitantos años lo hacía para alguien del barrio. Y ahora mismo siento que estoy dialogando con alguien que se parece a mí o tiene que ver conmigo, si bien intento un teatro que sea exigente y que sea popular; que sea para muchos y que sea para gente de distintos niveles culturales. Pero probablemente no lo consigo. Lo que es verdad es que nunca olvido el ímpetu que aparece formulado en Bertolt Bretch al hablar de hacer de cada espectador un crítico. Es decir, no hacer que el espectador asuma la obra como un tótem sagrado sino de que algún modo la obra le lleve a reflexionar sobre el modo en que ha sido construida, sobre las condiciones en las que se ha hecho, sobre sus intenciones y sobre la posición del propio espectador.

...........
Con El chico de la última fila y con La lengua en pedazosJuan Mayorga ha recibido, por unanimidad del jurado, el Premio Ceres 2013 al Mejor Autor Teatral español.
Este año 2013 También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática con La lengua en Pedazos

Puedes ver  más artículos sobre 'El chico de la última fila ' o adquirir directamente el texto de Juan Mayorga 'EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA' en libreríadeteatroñaque